Giovanni Piranesi, Pasión por el diseño.
Se inaugura en Madrid una exposición sobre el artista italiano Giovanni Piranesi. En esta ocasión es la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense quien abre sus puertas a la ingente obra de Piranesi.
Giovanni Battista Piranesi nació en Mogliano di Mestre en 1720. Inició su formación de la mano de su tío Matteo Lucchesi, arquitecto e ingeniero hidráulico. Mas tarde, continuó a las órdenes del arquitecto Palladiano y también del restaurador Giovanni Antonio Scalfurotto. Pero fue el gran grabador Carlo Zucchi quién le enseñó a plasmar la perspectiva.
La teatral arquitectura de Venecia incentivaron sus facultades imaginativas. Prueba de ello son su serie de «Capriccio» en donde desarrolló vistas topográficas y arquitecturas imaginativas de la ciudad.
En 1740, Piranesi se trasladó a Roma como delineante al servicio del embajador veneciano Marco Foscarini.
Ante la escasez de encargos arquitectónicos, Piranesi aprovechó el tiempo y aprendió las técnicas del grabado con Giuseppe Vasi. Se dedicó entonces a la producción de una serie de vistas de la ciudad cuyo fin serían las guías ilustradas de la época destinadas a viajantes ilustres.
Al mismo tiempo, Piranesi, concebía una gran variedad de arquitecturas fantásticas y composiciones visionarias innovadoras.
En 1743, su pasión por la arquitectura y por los descubrimientos de Herculano, le llevó hasta la antigua ciudad romana. Tras su paso por Nápoles, en 1745 regresó a Roma. Fue el comerciante de grabados Joseph Wagner, quién requirió sus servicios.
A partir de este momento, se instaló definitivamente en Roma y comenzó a interesarse sobretodo por la arqueología. La antigua ciudad imperial de Roma le fascinaba. Los nuevos descubrimientos arquitectónicos, también.
Serie magna de aguafuertes
Sería en esta etapa donde Piranesi compondría sus más cocidas obras como «Vedutte di Roma» dentro de la serie magna de aguafuertes.
Sus reconstrucciones clásicas, lejos de ser fieles, denotan un gusto por la escala heroica y monumental de la arquitectura antigua. También, un dominio pleno de la geometría y la perspectiva.
Entre sus textos ilustrados que exaltan la originalidad del arte romano destaca sobre todo «Antichità Romane», publicada en 1756, y con un gran reconocimiento internacional.
En 1757 la «Society of Antiquaries» de Londres le nombró miembro honorario. Igualmente hizo la Academia de San Lucas en 1761.
En este mismo año publicó la famosa serie de imágenes de prisiones y calabozos imaginarios «Carceri d’Invenzione».
Ya en su madurez, Piranesi gozó del apoyo de mecenas de la máxima reputación. Su obra manifiesta el conocimiento de los efectos lumínicos. Sus novedosos conceptos ejercieron una fuerte y duradera influencia tanto en el Neoclasicismo como en el Romanticismo. Sus visiones, igualmente sirvieron de estímulo a artistas británicos como Robert Adam y John Soane. También a visionarios franceses como Boulée o Ledoux.
La exposición estará abierta hasta el próximo 17 de septiembre en el viejo caserón de San Bernardo de la Universidad Complutense de Madrid.