El alma y la sangre: Caravaggio al desnudo.

Caravaggio es el último protagonista de la serie de documentales de sky arte sobre grandes artistas italianos. El film, que lleva por subtítulo «el alma y la sangre», se ha estrenado esta semana en Roma.
 
Michelangelo Merisi (1571-1610), era el verdadero nombre de Caravaggio. Sin duda, no daría crédito si viera el interés y la fascinación que su vida causa a más de 400 años de su muerte. Entre otras cosas, porque en sus años vivos, alteró a muchos sectores sociales y políticos de la sociedad de entonces.
 

La película documental narra tanto la vida del hombre como  del artista. «Caravaggio, el alma y la sangre es el resultado de una profunda investigación. Se han utilizado por supuesto documentos originales. Entre ellos algunos custodiados en el Archivo de Estado de Roma, que ven la luz por primera vez. También se han utilizado para la elaboración del film, denuncias y documentos de la justicia de la época en la que vivió Caravaggio.

El documental “Caravaggio. L’Anima e Il Sangue” (Caravaggio. El Alma y la Sangre), está dirigido por el mexicano Jesús Garcés Lambert. Ha sido presentado  a los medios en Roma pero llegará a las salas de cine de todo el mundo en breve.

Producido por Sky Arte junto a Magnitudo Film. Estas dos grandes productoras han querido dedicar este film a uno de los artistas más amados, controvertidos y misteriosos de la historia del arte. También, es una de las primeras producciones en Italia rodadas en resolución 8K (un estándar para resolución en cine digital) que permite comprender y apreciar en la pantalla, detalles de la obra del artista no apreciables a simple vista.
En rueda de prensa los organizadores informaron que la cinta será proyectada en más de 340 salas, lo que representa todo un récord.

Caravaggio: un reto a contar.

La película se desarrolla en dos planos. El primero es la vida pesonal. Aquí lo importante es el relato de los lugares y las obras del pintor a través del análisis científico. La opinión y conclusiones de los expertos Claudio Strinati, Mina Gregori y Rosella Vodret.
El segundo nivel está dedicado al hombre mediante escenas “fotográficas, evocativas y simbólicas que se convierten en metáforas sobre la condición existencial del artista, permitiendo entrar en contacto con su mente, sus impulsos irrefrenables y su vida interior.
 
Quizás se esta la parte más interesante del film. Aquí descubrimos verdaderamente al genio. Sus tormentos más profundos y sus inquietudes.
El rodaje duró tres semanas. Fueron cinco las ciudades elegidas para las localizaciones. El equipo técnico ha estado compuesto por más de 60 personas, con un total de 200 horas de grabación.
La dirección corrió a cargo del mexicano Jesús Garcés Lambert. Este director es autor de otros documentales para Sky Arte. También ha trabajado para canales internacionales, como National Geographic, BBC, ZDF, CBS y Arte.
El filme recuerda la vida atormentada de Caravaggio. Su propensión a vivir siempre al borde del abismo. Todos estos avatares se nos presentan  a través de escenas fotográficas contemporáneas, esenciales y simbólicas que sacan a relucir los estados de animo del artista, además de recursos visuales de gran impacto emotivo.
Fue un artista revolucionario y por eso, poco amado por sus contemporáneos. Caravaggio viajó por Italia en busca de fortuna. Viajaba huyendo de los enemigos que siempre se creaba a su paso.
También en el documental son citadas y analizadas algunas de sus obras más representativas. “Judith y Olofeme”, “Escudo con la cabeza de Medusa”, “Canasta de fruta”, “Muchacho mordido por un lagarto”, “David con la cabeza de Goliat” o “Siete obras de Misericordia”.

Caravaggio hoy en día.

Imágenes todas ellas, de un violento contraste unidas a un guión muy cuidado para un impacto visual sobrecogedor. 40 obras incluidas en el rodaje que impactan no sólo por su belleza artística sino por la resolución del formato del documental. Una nitidez a la que estamos poco acostumbrados. Incluso en el cine. Rodada en Cinemascope 2:40 y una resolución de 8k.
El director mexicano confesó su admiración por Caravaggio. Explicó que su primer encuentro con el artista fue a través de «La vocación de San Mateo». Desde aquí, confesó que siempre tuvo claro que su pasión sería el cine.
En declaraciones a la prensa, Lambert declaró:
«Mi idea no era sólo la de contar el personaje a través de sus obras y de su vida, sino hacer vivir lo que es Caravaggio. Sus pasiones. Sus dolores. Toda la parte oscura. También la parte de luz. La espiritualidad del artista».
 
Milán, Florencia, Roma, Nápoles y Sicilia son las principales ciudades que podemos ver de la mano del artista.
Entre los agradecimientos y menciones especiales que el realizador quiso hacer, citó explícitamente al Vaticano. «La colaboración con el Vaticano fue fundamental porque ellos nos abrieron los espacios. Nos dieron la posibilidad de estar en los archivos secretos.
Fue importante porque los cuadros más representativos de Caravaggio aún están expuestos en templos romanos y se pueden ver sin pagar una entrada». Gracias al apoyo de la Santa Sede logró llevar de nuevo a Caravaggio a la Basílica de San Pedro. 412 años después.
En concreto, el cuadro la «Madonna de los Palafreneros». Obra encargada a Caravaggio por el Cardenal Scipione Borghese pero que al final fue catalogada como no apta para el Vaticano. «Gracias a la Santa Sede, logramos filmar el lugar donde debió estar el cuadro.
Colocamos la tela en el lugar original donde debió estar», expresó el director.

Caravaggio en su complejidad.

 
Sin duda, los espectadores saldrán asombrados de la magnífica y misteriosa cosmovisión de Caravaggio sobre todos los temas.
La película estará en las salas de cine a partir del día 19 de Febrero.
Es una ocasión extraordinaria para redescubrir a este artista desconocido. Efectivamente, todo el mundo conoce a Caravaggio. Pero no todo el mundo sabe el mundo interior tan complejo que escondía. Es conocida la frase que se le aplica al artista de que «fue el pintor amado que se odiaba a sí mismo».
En los manuales de historia del arte, los historiadores hacen todos hincapié en la complejidad de la personalidad de Caravaggio. Pero ninguno explica los motivos de la psicología del artista. El documental, «el alma y la sangre» es un intento de llegar a comprender la peculiar visión del mundo de Caravaggio.

Caravaggio, «enfant terrible». 

Debido precisamente a su personalidad, Caravaggio se ha convertido en uno de los pintores más valorados y admirados en este siglo XXI. A su pintura magistral se le une una vida intensa y polémica. Es lo que hoy se denomina un genio incomprendido.
Un hombre atormentado, triste y perseguido. Con fuerza para escabullirse en su juventud y cansado finalmente de huir. Murió buscando el perdón que entonces la sociedad le negaba y que ahora, 400 años después se le otorga incondicionalmente.
Un hombre que ni siquiera pasó a la historia por su nombre verdadero. Caravaggio es el nombre de la pequeña localidad italiana al norte de Italia de la que procede su familia. Allí vivió Michelangelo durante algunos años para protegerse de una epidemia de peste. Pero aunque nació en Milán, siempre será recordado como Caravaggio.
Perseguido por las autoridades romanas a consecuencia de su reyerta con Ranuccio Tomassoni, al que acabó matando, Caravaggio huyó a Nápoles. Allí encontró el apoyo de la familia Colonna. Fue en Nápoles donde pudo retomar su actividad artística. También, el prestigio que ya tenía en Roma.
Pero la angustia y la desesperación ya estaban instaladas en su alma. De nuevo más peleas, más encontronazos con la justicia. Otra huida a Sicilia. Por fin, la llegada de un indulto. Pero era tarde. En el verano de 1610 tomó un último barco con rumbo a Roma. Llevaba con el algunos cuadros.
El barco hizo una escala en Porto Ercole y Caravaggio es retenido nuevamente en la cárcel. Cuando le pusieron de nuevo en libertad, el barco ya había zarpado. Caravaggio se quedó en tierra.
Afectado de disentería y debilitado, cuentan que comenzó a correr por la playa y se arrojó al suelo llorando. Sin ayuda alguna, a los pocos días murió. Según sus biógrafos, Caravaggio falleció malamente, como malamente había vivido. Era un 18 julio de 1610.